Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de septiembre de 2013

Tratado de Equitación: El Arte de montar a caballo

Traité d'équitation contenant l'art de monter à cheval.
de François Robichon de La Guérinière. (Edition de 1879)

Si Antoine de Pluvinell (1552-1620) fue el precursor de la escuela de equitación francesa, hizo evolucionar la equitación de tradición militar hacia una equitación más artística y de entretenimiento, siguiendo la renovación ecuestre ya iniciada en Italia en el s. XV, Françoise Robinchon de La Guèrinière  (1688-1751) continuará y perfeccionará el movimiento iniciado por su predecesor hasta forjar el clasicismo equestre francés. François de La Guérinière, escudero real de Luis XIV y maestro de equitación, contribuyó notablemente a la mejora del arte ecuestre, no sólo en la doma o cómo profesor y escritor, sino también como inventor del cambio de pie simple, de la espalda a dentro o el cambio del pie en el aire. También inventó la forma de silla plana, antecesora de las sillas de montar modernas.
L'épaule en dedans. Planche de Parrocel de l' École de cavalerie,
François Robichon de La Guérinière (ed.1733)
En sus obras no sólo intenta ordenar y clarificar los principios ecuestres apuntados por sus predecesores, sino que sienta las bases de una nueva escuela de doma y monta, mucho más simple, natural y adaptada a las capacidades de cada caballo. Fue el primero en exponer que no todos los caballos son capaces de realizar las mismas tareas, y que la demanda debe adecuarse a las capacidades y habilidades de cada caballo. Apoyandose en dos de los principios fundamentales descritos por Pluvinel (que hay que tener en cuenta la psicología del caballo y que el caballo es un ser sensible e inteligente) se anticipó también a lo que mucho más tarde se denominaría 'etología ecuestre', afirmando que "el conocimiento de la naturaleza del caballo es uno de los primeros fundamentos del arte de montar, y cada jinete debe hacer de ello su principal motivo de estudio". La mayoría de los ejercicios descritos en sus tratados buscaban aumentar la flexibilidad, el equilibrio y la actividad de las caderas en los aires reunidos a través de un programa de aprendizaje progresivo cuya meta era conseguir un caballo obediente, tranquilo y agradable de montar. Excluyó de la doma el castigo, las espuelas cortantes y los bocados con elementos o acciones de castigo, dando importancia a las ayudas de la pantorrilla, y al empleo del  peso del jinete antes que el uso de las riendas.
Haciendo hincapié en que el jinete debe tener un buen asiento, para poder conseguir un manejo suave y ligero.
De la belle posture de l'homme a cheval
et de ce qu'il faut observer avant que de monter (pag. 48)
Para La Guèrinière el Piaffé y el Passage son la base de la doma de alta escuela. Es donde se pone de manifiesto la entrega del caballo y donde a través de la tensión positiva, de la conexión con el jinete muestra su entrega y soltura. Es el resultado de una doma bien hecha imprescindible para que el caballo responda correctamente a las ayudas finas del jinete.
Sus enseñanazas fueron ampliamente reconocidas y difundidas en todas las escuelas de equitación europeas y constituyeron la base de la Escuela Española de Equitación de Viena.
Les dejamos la edición completa digitalizada de la Bibliothèque Nationale de France (BNF) que pueden leer desde este mismo post ('clic' en los controles laterales de la imagen para pasar página).

Índice:

CI Du nom et de la situation des parties extèrieures du cheval (pag. 5)
CII de la bride (pàg 11)
CIII de la selle (pag. 14)
CIV Des termes de l'art (pag.19)
CV Des différents mouvements des jambes des chevaux, selon la différences de leurs allures.(pag.25)
CVI De la belle posture de l'homme a cheval et de ce qu'il faut observer avant que de monter (pag. 44
CVII De la main de la bride et de ses effets (pag. 52)
CVIII Des aides et des chatiments nécessaires pour dresser les chevaux (pag. 60)
CIX De la nécessié du trot pour assouplir les jeunes chevaux et de l'utilité du pas (pag.68)
CX de l'arrèt, du demi-arrèt et du reculer (pag. 78)
CXI de l'èpaule en dedans (pag. 80)
CXII de la croupe au mur (pag. 97)
CXIII de l'utilitè des pilliers (pag. 104)
CXIV du passage (pag. 106)
CXV des changements de main et de la manière de doubler (pag. 107)
CXVI du galop (pag. 113)
CXVII des voltes, des demi-voltes, des passades, des pirouettes et du terre-a-terre (pag. 121)
CXVIII des airs relevés (pag. 139)

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Cavalo Lusitano Filho do Vento

Iniciamos aquí una serie de post sobre libros de equitación de las más variadas temáticas, desde libros de historia hasta tratados de etología equina, pasando por manuales prácticos de equitación, y que forman parte de la biblioteca privada de Connemara Pony Club
Empezamos esta serie con una rareza bibliográfica, "Cavalo Lusitano, filho do vento" de Arsénico Raposo Cordeiro. Publicado en 1989 en Edições Inapa de Portugal ISBN: 9789728387355). Una edición actualmente agotada, pero que todavía puede encontrarse en su traducción inglesa, también de la misma editoral (Edições Inapa) "Lusitano Horse: sons of the Wind" (la edición inglesa es de 2002).
El libro cuenta la historia y la tradición del caballo Lusitano explicada con más de 200 excelentes fotos en color. Dedica un capítulo especial a los caballos Sorraia. Un antiguo tipo de caballo originario de la península ibérica, geneticamente relacionado con el extinto Tarpán, que aporta algunas caracteristicas propias del lusitano actual (cabeza convexa, cuello y cabeza formando un arco). El capítulo está escrito por un experto indiscutible en este campo, el Dr. Ruy d'Andrade (quien redescubrió esta raza a principios del s. XX). Contiene muchas fotos curiosas tanto de las ganaderias de cria cómo de su hábitat natural en las tierras bajas del valle del Guadalquivir. Hay también un capítulo especial dedicado al legendario Novilheiro, un caballo Lusitano que es reconocido en todo el mundo. La colección de fotos también muestra la increíble versatilidad del caballo Lusitano, en la monta, salto, doma, y, naturalmente, como caballo de rejoneo en la corridas de toros.
El índice del libro expone una historia exquisitamente ilustrada del caballo Lusitano. Entre sus apartados más notables estacamos:

  • La Real Escuela Portuguesa de Equitación
  • Todas las fases de la tradicional corrida de toros portuguesa a caballo, el rejoneo.
  • Caballos lusitanos en el tiro de carros, entrenamiento y la competición
  • Un recorrido fotográfico por la famosa Feria Nacional de Caballos de Golegã
  • El caballo Lusitano en concursos de doma y salto
  • Un tributo especial al legendario semental Novilheiro.
  • El caballo Lusitano de alta escuela de equitación con el maestro Nuno Oliveira y Catherine Durand
  • El caballo Lusitano viviendo en libertad en los pastos de las gnaderias a lo largo de los cauces de los ríos de Portugal
  • Un apartado especial sobre la historia y el estado actual en nuestros días de los caballos Sorraia